Capítulo doce, Bhagavad Gītā: Devoción. (Parte I)

postrationEn este capítulo doce el tema predominante es la devoción, bhakti. La palabra Bhakti viene de la raíz “Bhaj”, usada en el sentido de servicio. La acción dedicada a Īśvara, a Dios, siendo Īśvara, la propia ley del Dharma (el deber, la virtud, lo correcto). Aquel que está en armonía y en conformidad con la ley del Dharma y evita el adharma, apreciando Dharma como Īśvara, es un bhakta, un karma-yogui.

De nuevo, para resumir este capítulo doce voy a seguir, los comentarios de Sankarācārya y los volúmenes de estudio de la Bhagavad Gita de Swami Dayananda. De hecho, en esta parte, estoy realizando básicamente una traducción directa, añadiendo algunos matices para facilitar la comprensión (o eso espero)
En este capítulo, en los comentarios de Sankara y de Swami Dayananda, hay una larga introducción que pretende dejar claro algunos conceptos que son fundamentales y que muy a menudo no se entienden o se prestan a confusión. Quien mejor, que estos dos grandes maestros del Vedanta, para ilustrarnos y sacarnos de dudas.

Las preguntas de Arjuna

Este capítulo comienza con una pregunta de Arjuna, similar a la hecha en otros capítulos. El conflicto de Arjuna reside en que su mente está pensando en la renuncia, en sannyāsa, pero al mismo tiempo tiene un deber que cumplir en su calidad de guerrero y defensor del Dharma. En el segundo capítulo Arjuna declaró que no estaba interesado en un reino y en el confort y que prefería una vida de Bhikṣā, de mendigar, antes que incurrir en la destrucción de su propia familia en la terrible batalla que estaba a punto de comenzar. Después de usar esta palabra, bhikṣā, se obsesionó con sannyāsa, con la renuncia, con la vida contemplativa del monje, con el estilo de vida y el entorno conductivo que él creía que podría ayudarle para salir de su confusión.

Su compromiso es con śreyas, con lo más preciado y buscado, con mokṣa, la libertad absoluta, y por eso , piensa que es mejor sannyāsa, la renuncia, para conseguir el conocimiento que le libre del pesar y la aflicción que sufre antes del comienzo de la batalla.
La acción, el deber, a la que él es llamado es terrible. Tiene que luchar en una batalla. Su dificultad estriba en que tiene que matar a todos estos grandes hombres , como su abuelo Bhisma y su maestro Drona, a los cuales tiene tanto respeto y devoción. Prefiere vivir una vida de sadhu y de mendicante, de bhikṣā, antes que tener que destruir y matar a parte de su familia.

La vida de renuncia, sannyāsa, este estilo de vida (en su sentido más superficial, como estilo de vida) solo es posible para dos tipos de personas, ó para un brahmacārī (un estudiante) o un sannyāsī, un renunciante, un monje.
Arjuna no puede ser un brahmacārī, está casado y tiene hijos ya crecidos, solo puede convertirse en sannyāsī, sobre lo cual, lleva pensando desde hace rato que es bueno para él , sobre todo después de encontrarse en la situación en la que se encuentra antes de la batalla.
Arjuna ha expresado de varias formas su decisión en los versos II.7-9 : “No quiero este reino porque no creo que me quite este pesar. Quiero śreyas, la libertad, soy tu discípulo, por favor, enséñame”

Arjuna tenía un compromiso con este conocimiento. Quería śreyas, no sannyāsa, pero a través de sannyāsa, él pensaba que sería más conductivo para ganar śreyas.

Entonces, Krisna, en el segundo capítulo, le enseño sobre la naturaleza de ātmā, de uno mismo. También le enseño de la limitación que supone la búsqueda de objetivos limitados y actividades con fines limitados y como estos acababan en samsara (el ciclo de vida y muerte continuado y repetido). Kṛṣṇa le ordenó que debía levantarse y luchar y entonces le hablo de la disciplina del karma yoga. En el verso II. 47, Le dice “Solo tienes opción sobre la acción, nunca el resultado.” En el II.48 y II.51 define karma yoga.

Después, en este mismo capítulo dos, Arjuna tuvo una cuestión. Quería saber las características de un hombre sabio. Indirectamente estaba preguntando si un hombre sabio viviría en este mundo realizando todas las acciones como cualquiera de nosotros. Arjuna quería saber si un hombre sabio actuaba en el mundo y de qué manera. Kṛṣṇa le contesta diciendo que aquel que está feliz consigo mismo es un hombre sabio. Nada le deprime ni le exalta y ofrece toda una descripción del hombre sabio que podemos leer en los versos II. 55 al 70.

Al comenzar el tercer capítulo, Arjuna vuelve a preguntar a Krisna. Arjuna está extrañado de que Kṛṣṇa alabe tanto el conocimiento, y al mismo tiempo, le ordene que deba realizar su deber y luchar en la batalla. Arjuna, en realidad, quiere evadir su deber como guerrero y está pensando en renunciar a todo e irse a un ashram o gurukulam en busca de ese conocimiento que libera y que tanto le ha hablado Krisna.

Arjuna entiende que, es el conocimiento, lo que únicamente libera. Pero Arjuna no logra entender la razón por la cual Kṛṣṇa le pide que actué en la batalla y luche si lo que realmente libera es el conocimiento y no la acción, y sobre todo, esta acción terrible que le pide que realice.
Si es el conocimiento lo que libera, Arjuna lo que quiere es buscar solo el conocimiento, sobre todo porque está deprimido, confuso y no logra tener claridad sobre lo que tiene que hacer, sobre su deber.

No tiene aprecio por otras actividades que Kṛṣṇa le está pidiendo que se ocupe. Le dice en el verso II.2 “Parece que contradices tus propias palabras, tu alabas el conocimiento pero al mismo tiempo me pides que haga este karma (acción)”. Arjuna, le pregunta, “Cual consideras mejor, Kṛṣṇa, la acción (karma) o el conocimiento, jñāna”. El tercer capítulo responde a esta cuestión.

kṛṣṇa no le da una respuesta definitiva. Solo le dice lo que es karma yoga y lo que es sannyāsa (la renuncia) . Ambos tienen como objetivo el conocimiento, jñāna, La única diferencia está en el estilo de vida. Un estilo de vida es el de la renuncia, el de sannyāsa, y el otro estilo de vida, el del karma yogi, que es una vida de actividad con una actitud apropiada (ver versos II.40 al 53), la cual, es buena y conductiva para la purificación, para la preparación de la mente.

Si estás listo para sannyāsa, se un sannyāsī. Si no, un karma yogui. No hay elección en esto realmente. Sannyāsa es madurez y para ganar esa madurez uno ha de ir a través del karma yoga. Por tanto, entre sannyāsa y karma yoga no hay elección. Está enteramente decidido por el punto y lo preparado que estés. Entonces Krisna, en el tercer capítulo le explicó cuidadosamente en que consistía karma yoga, y sannyāsa, esperando que Arjuna no le volviera a preguntar esta misma cuestión. Pero después de un rato, en el capitulo cinco, vuelve a preguntar lo mismo con una forma diferente. Arjuna, dice “Tú estás alabando ambos, yoga y sannyāsa, entre los dos, por favor, cuéntame definitivamente, cual es considerado mejor”

Entonces vemos como, inicialmente en capítulo tercero, pregunta sobre el conocimiento y karma (acción) , y en el capítulo cinco los llama sannyāsa y yoga.

Es la misma cuestión pero con términos diferentes. Otra vez el Señor no le responde directamente al contestarle en el capítulo cinco. En el verso V.4-5 le responde “Lo que es conseguido por los sannyāsīs es también logrado por los Karma yoguis y “aquel que mira a ambos, sannyāsa y karma yoga como lo mismo (medios para un mismo fin), es aquel que entiende y ve la verdad.

¿Es diferente la pregunta del capítulo doce a las preguntas anteriores?


Y ahora, ya en el capítulo doce, Arjuna pregunta la misma cuestión en una forma ligeramente diferente. Quiere saber, cuál de los dos grupos de personas son mejores, aquellos que persiguen nirguna-Brahma , es decir, aquellos que persiguen el conocimiento de ātmā (uno mismo) siendo Brahma, libre de todos los atributos, o aquellos que adoran al Señor en la forma cósmica, como saguna-Brahma (con atributos, con forma).
Por un lado, el karma yogui realiza sus deberes en función de los roles que desempeña, hacia su familia, hacia la sociedad, su país, su trabajo, etc. e incluso hacia los devatas con una actitud de apreciación y de ofrecmiento a Īśvara (īśvararpana-buddhi ) y medita sobre Īśvara como saguna-Brahma.

Por otro lado, ninguna de estas obligaciones existe para el sannyāsī, para el monje védico. Su vida es una de búsqueda dedicada al conocimiento, nada más. Y el sannyasi persigue nirguna-Brahma, con la exclusión de todo lo demás. Aunque la palabra upasana (meditación, reflexión) se usa aquí, nirguna-Brahma no puede ser un objeto de meditación, ha de ser entendido. Nirguna-Brahma es la persecución del conocimiento.
Como vemos, esta vez, en este capítulo doce, Arjuna en vez de preguntar en relación a la actividad, ha puesto la pregunta en terminos del tipo de meditación que ambos grupos llevan a cabo (los karma yoguis y los sannyāsīs.). Pero es la misma cuestión.

En términos de estilo de vida, la cuestión de Arjuna era si sannyāsa era mejor que karma-yoga. Pero aquí la cuestión está basada en términos del tema de la meditación. Para el karma yoga el tema de su meditación es saguna-Brahma , Īśvara; Para el sannyāsī es nirguna-Brahma.

No hay un medio independiente llamado bhakti yoga.

Como este capítulo se llama Bhakti yoga, es un error común pensar que esto es otro tipo de yoga. La palabra Yoga, como en todos los demás capítulos, quiere decir tema. No hay un medio independiente llamado Bhakti Yoga. Kṛṣṇa ha dejado claro que la libertad es a través del conocimiento y que hay dos estilos de vida que uno puede adoptar mientras persiguen ese conocimiento, sannyāsa (la vida de renuncia con dedicación exclusiva al conocimiento) o karma yoga (la persecución del conocimiento con una vida de actividad, realizada la acción con una actitud en particular, que hace que la acción sea yoga) . Ambos tienen el mismo fin, lo que es conseguido por el sannyāsī también es conseguido por el karma yogui.

A pesar de eso, Arjuna quiere saber cual es mejor, aquel que persigue nirguna-Brahma, es decir, el conocimiento de ātmā (uno mismo) siendo este Brahman o aquel que adora la forma cósmica, el karma yogui , que está realizando sarguna-brahma-upasana. (meditación de Brahma con forma). Aquel que adora a Īśvara como la forma del universo entero y está en armonía con la ley del Dharma y aprecia a Īśvara como el propio Dharma, es un karma yogui, un devoto.

Un karma yogui sigue una vida de Dharma y ve a Dios como la propia ley del Dharma

Hay mucha gente que sigue una vida ética y moral y cumple sus deberes pero no aprecian la ley del Dharma, como el propio Īśvara, como el mismo Dios o miran a Dios como algo separado. Estas personas éticas entienden que lo que ellos esperan de otros es a su vez esperado de ellos mismos y actúan de acuerdo para evitar conflictos. Aunque estas personas éticas estén en armonía o conformidad con el Dharma, no son karma yoguis, si no aceptan a Īśvara, a Dios, como el propio.

Una acción se ofrece, a Īśvara, cuando se actúa en Dharma y no según lo que nos conviene. Actuar en Dharma es actuar en armonía con el orden que no está separado de Dios. Si se actúa sin ética, sin Dharma, hay siempre conflicto.
Las leyes que gobiernan el universo no son creadas por los seres humanos. Son parte de la creación, cuando uno se armoniza con ellas, actuando conforme su deber, uno aprecia ese orden y la no separación de ese orden con Īśvara. Por eso se dice, tradicionalmente, que la conciencia es el propio Dios.

El karma yogi, igual que cualquier persona que se guie por un comportamiento basado en los principios éticos, actúa, en primer lugar, acorde con lo que es correcto, con lo que se espera de él en los diferentes roles que juega, y actúa no por conveniencia o preferencia según sus gustos y preferencias, sino por el deber que le corresponde en cada situación, además ofrece las acciones a Īśvara, a Dios, y aprecia al mismo Īśvara como el orden moral y ético. Además de esto, el karma yogi también medita en Īśvara.
Cualquier ritual como agnihotra es adoración. Y si está combinado con upasana, con meditación, con la reflexión, es decir, con una acción mental, es incluso una forma más eficaz forma de adoración. Cualquier forma de adoración se puede clasificar como karma yoga. Si es una simple repetición del Veda o una repetición mental o una plegaria, es karma.
Karma yoga no es servicio

Karma yoga, no es, por tanto, meramente un servicio. Se trata de cualquier actividad desarrollada con Īśvara en mente incluyendo la oración y la meditación. Karma, la acción, puede ser mental, oral y físico. Y si estás invocando a Īśvara, a Dios, a través de alguna de ellas, es karma-yoga. No hay un bhakti-yoga separado. No hay cuatro yogas como se suele tener en cuenta en algunos círculos. Hay dos tipos de personas, los sannyāsīs o jñāna yoguis, que persiguen el conocimiento con la exclusión de todo lo demás y los karma yoguis que persiguen el conocimiento en conjunción con el karma, la acción, realizando la actividades como yoga, como una actitud particular que convierte la acción en yoga para la purificación y preparación de la mente.

Ahora supongamos que hay un bhakti-yogui. ¿Tiene deberes o nó? Este realiza su puja, sus rituales, diariamente, estudia los puranas, etc. Todos son karmas, acciones. Por tanto, ¿en qué modo está bhakti-yoga separado de Karma (acción)? Un devoto real es un devoto todo el tiempo. ¿Cómo podemos decir que un karma-yogi no tiene devoción? Para un karma-yogii, no hay un acto, el cual no es un acto de adoración. Para que sea un karma-yogi ha de aceptar y apreciar a Īśvara. El ha de ser un matkarmkrt, aquel que ve el dharma, como Īśvara y hace todas las acciones por el propio Īśvara. Nunca podemos decir que un karma-yogui no tiene bhakti. Y tampoco no hay sannyasis sin bhakti porque sannyāsa es únicamente la tarea de conocer a Dios, a Īśvara. No hay tal bhakti-yogui.

Está claro que el problema radica en no entender que es sannyāsa, que es karma-yoga, que es jñāna y que es mokṣa. El tema aquí no es la presentación de bhakti-yoga sino bhakti, y en particular, saguna-brahma-upasana.

  1. Lucas dice:

    Una duda:

    Entonces si el karma yogui lográ la liberación, lo hace dese el samprajñata Samadhi?

    Y si lo hace el renunciante, lo hace desde el asampranñata Samadhi?

    Gracias.

    Lucas

    • admin dice:

      Lucas, por fin, un comentario técnico.

      Creo que lo estás enfocando a la luz de los Yoga Sutras en los sutras I.17 y I.18, ambos importantísimos para los yoga sutras pero no creo que aplicables en este contexto de la Bhagavad Gita, que es por excelencia, una enseñanza vedántica. Ademas, en este caso, los comentarios son los del mismo Sankarācārya y de Swami Dayananda, ambos maestros de Vedanta Advaita, que pueden diferir de la concepción del Sankhya y el yoga de Patanjali en algunos aspectos.

      En el contexto vedántico de la Bhagavad Gita hay dos temas fundamentales, uno Brahma vidya, el conocimiento de Brahman y, dos, Yoga Vidya, el conocimiento del Yoga.

      Tanto para karma-yogi como el sannyasi, queda bien claro para Sankara que la liberación o moksa se alcanza por el conocimiento de Brahman.
      Yoga vidya hace referencia a los medios usados para que uno pueda madurar para poder entender y asimilar ese conocimiento.. Toda disciplina es karma-yoga y el objetivo de karma yoga será siempre abonar el camino y preparar, limar los raga-dvesas y eliminar los klesas o aflicciones. Y esos medios que usa karma-yoga son variados: Rituales, mantras, oración, conducta ética, valores, actitudes, asana, pranayama, pratyahara, concentración, contemplación etc, etc. todos esos medios para prepararse y poder comprender lo que dice la enseñanza.

      Pero, como dice este posts, hay dos estilos de vida, con un mismo objetivo, moksa. La diferencia estriba en que el karma-yogui tiene una vida de actividad que supone diferentes roles con sus deberes y obligaciones. El karma yogi actúa con una actitud de yoga, es decir, que actua, independientemente de sus raga-dvuesas, de sus gustos y conveniencias, siendo el factor decisivo lo correcto y lo incorrecto y la apreciación de Isvara como la propia ley de dharma. El karma-yogi actua sin depender del resultado y siempre para erradicar sus aflicciones a través de la purifacion de su mente.

      Y por otro lado, está el sannyasi que ha renunciado a los deberes de sus roles y se dedica exclusivamente a la labor de conocer que es Brahman. El sannyasi tambien tendrá que erradicar sus aflicciones.
      Los dos buscan el conocimiento. El conocimiento es lo que libera a los dos. El karma-yoga es un médio indirecto para preparar.

      El karma yogui, a traves de la actitud de yoga descrita en el II. 2.48 y 2.51, vá refinandose y su mente se vá tornando más madura y clara. Todo lo que hace lo hace para obtener madurez. Esa es su medida de exito.
      Lo mismo el sannyasi, la única diferencia radica en el estilo de vida. Uno es un monje, el otro es una persona que tiene diferentes roles y actividades.

      Los dos llegan a lo mismo.

  1. yoga iyengar dice:

    […] En la primera parte de este capítulo doce, Arjuna pregunta de nuevo un cuestión que ya ha formulado en el capítulo dos, tres y cinco en una forma ligeramente diferente. Quiere saber, cuál de los dos grupos de personas son mejores, aquellos que persiguen o meditan en Dios con forma, como un Dios personal o los que contemplan en un Dios que no puede ser objetivizado, sin cualidades. […]

  2. yoga iyengar dice:

    […] cuestiones fundamentales. Como estudiante me pregunto si indagamos lo suficiente. Por ejemplo, del resumen del capítulo doce de la Bhagavad Gita que acabo de publicar, hay muchas cuestiones esenciales que nos […]


Bookmark and Share