Convertirse en una persona completa

Podéis descargar este artículo en PDF para una correcta impresión.

En este artículo Swami Dayananda señala de nuevo como la transformación en una persona completa supone la apreciación del deber y de una vida ética. Se comienza amando lo que se ha de hacer y no lo que a uno le gusta hacer. Si uno ama lo que tiene que hacer el crecimiento es completo. Si uno hace lo que le gusta hacer, eso no es en absoluto un logro, incluso los animales lo hacen. El crecimiento consiste en amar lo que haces en una situación dada.

Hay mucho en lo que crecer como padre, madre, esposo, esposa, hijo, ciudadano, vecino. En eso consiste el desafío. Uno ha de tener este tipo de desafíos. Si no te gusta pero se ha de hacer, hazlo. Si te gusta y no se ha de hacer, no lo hagas. Conviértete en una persona a quien le gusta lo que hay que hacer y no le importa lo que no hay que hacer. En eso consiste una persona completa.

 

  1. Will Bonilla dice:

    Gracias Oscar, en estos tiempos de confusión y desesperanza, artículos como estos necesita la humanidad

  2. Marfil dice:

    Pequnos articulos ,pero que ensenan y ayudan a apreciar mejor las cosas muchas gracias.

    • Hola Alvaro,

      Responder estas preguntas necesita de una conversación uno a uno, no creo que el medio mas adecuado sea una pantalla. No obstante, aqui respondo:

      ¿Cuál es mi deber?
      El deber propio de cada persona se llama svadharma y viene determinado por los deberes y obligaciones que nos corresponden en cada uno de los roles. Lo que se esperan de nosotros en una situación dada con respecto a esos roles es el svadharma. Los papeles que jugamos son variados: Hijo, padre, esposo, empleado, empleador, estudiante, profesor, ciudadano, etc.
      Primero es necesario escribir una lista de los deberes que existen en cada rol para ver las responsabilidades. Es más adecuado centrarse primero en los deberes que en los derechos. Si nos concentramos en los deberes, los derechos de las personas involucradas quedan satisfechos. Por ejemplo, si me concentro en los deberes como esposo, los derechos de la esposa quedarán satisfechos y viceversa. Cada papel tiene un guion que hay que seguir y el guion es el deber. Eso es crecimiento.

      ¿Es mi deber/dharma hacer lo que mi padre o lo que la sociedad espera de mí o lo que me dicta el corazón?
      Depende de las expectativas a las que te refieras. Si tu padre quiere que seas de una manera determinada según su ideal subjetivo de hijo perfecto e ignora cómo eres, entonces, tu padre tiene un problema. Como ciudadano tienes una serie de obligaciones y derechos. Y como hijo también. Primero nos centramos en los deberes.
      La sociedad india antigua estaba comprometida con el crecimiento y la satisfacción laboral no era un criterio, como lo es ahora, para medir la satisfacción personal. En esa sociedad se tomaba la profesión que te correspondía en tu gremio o familia y se centraban en cumplir tus deberes y en descubrir y apreciar el gusto en hacer tu deber. Esto supone iniciativa propia. El crecimiento estaba centrado en la madurez no en hacer lo que te guste. Los gustos y las aversiones no debían ser el factor motivante de la vida. Existía compromiso con el crecimiento, no con el éxito profesional. En eso consistía la maestría, en ser maestro sobre la esclavitud de los gustos y aversiones.

      ¿Qué entiendes por “lo que me dicta el corazón”? Si el corazón son nuestros gustos, o las ensoñaciones en las que basamos nuestra concepción de felicidad y al satisfacerlas no molestas o perjudicas a nadie, entonces es adecuado. Puede que nuestras preferencias y gustos coincidan con los deberes o puede que no.
      La raíz del problema está en que la persona, basada en una conclusión errónea y debido a un error de percepción, se ve incompleta, insegura y carente. Y para tratar de superare esta noción se embarca en una vida de llegar a ser. Y una vida de llegar a ser implica una búsqueda infinita de logros, experiencias y objetos anhelados en los cuales vamos a encontrar la “felicidad”. Como buscador necesitaré “lograr” la completitud, la seguridad y la felicidad como si estos fueran objetos. Como si el sentido de felicidad o seguridad se pudiera adquirir, intercambiar o consumir.
      Esta carencia está centrada en uno mismo, es una noción y no puede ser resuelta por la posesión de los objetos o condiciones temporales en los que creo que se encuentra la “felicidad” como “objeto”. La felicidad o la completitud están centrados en el sujeto. Y para solucionarlo necesitamos examinar la noción de sujeto, del pronombre personal “yo”. Estas concepciones demuestran una falta de discernimiento y de examen.
      De aquí intuyo en tu mensaje que, algo que me gustaría hacer, como un trabajo determinado, bien pagado y a “la carta” pretenda resolver mi sentido de carencia, infelicidad o limitación.
      Como dice el artículo la madurez supone tomar la iniciativa propia para adecuarse a una matriz de valores universales que son percibidos de manera innata. Dharma es un fin en sí mismo, no es algo secundario. Implica madurez y crecimiento. Y la adecuación de la búsqueda de artha (seguridad) y kama(placer) ha de ajustarse con esa matriz de valores universales de dharma. Eso es crecimiento.

      ¿Tengo que buscar un buen trabajo y después formar una familia o puedo optar por otro modelo que me haga más feliz? ¿Si una persona no está a gusto con su situación actual (ya sea familiar o profesional), debería conformarse con su suerte o buscar aquellos cambios que la hagan más feliz?
      De nuevo, estás hablando de la felicidad como un objeto. Por muchos cambios y logros que consigamos, si nos vemos inseguros, infelices o incompletos, la adición o la sustracción de cambios y objetos no solucionan el problema de raíz. Puede solucionarlo temporalmente porque satisfaces el deseo, pero el problema crónico (soy incompleto, inseguro, infeliz) no se resuelve. El problema crónico se debería convertir en la principal cuestión a resolver. Y para eso necesitamos el análisis y el discernimiento sobre estas cuestiones básicas.
      No puede existir tal cosa como “suerte”. Que no conozcamos los factores y las leyes que producen los resultados no quiere decir que el mundo opere de forma aleatoria. Hay leyes y factores que no tienes en cuenta. Hay órdenes de realidad que estás ignorando.

      ¿Debo respetar las estructuras sociales porque son parte del dharma o luchar por un mundo más justo? ¿El dharma es algo dado y estático o se puede trascender?
      Las estructuras sociales no son parte del dharma. Los órdenes de realidad si son parte del dharma. Como las leyes físicas, biológicas, psicológicas, éticas, etc. Hay algunos valores universales y otros son culturales y relativos. Cuando uno cumple con su deber, los cimientos de la sociedad se aseguran.

      • Nacho dice:

        Hola :

        Gracias;precisamente esas palabras y conceptos los explicaste el martes pasado en la clase de tatwa bodha,y han estado resonando toda esta semana dentro de mi,aportando luz.
        Y esta semana, que me encuentro a muchos kilòmetros de distancia de mi casa trabajando en “algo que no me gusta”,esto que acabo de leer vuelve a arrojar luz y claridad.

        Muchas gracias,

        Nacho

  3. Alvaro dice:

    Óscar, gracias por este nuevo artículo. Los textos de Dayananda son bellos, claros e inspiradores. Y lo más importante, invitan a la reflexión. Aquí os dejo mis reflexiones, y perdón por la extensión:

    1. Dice Dayananda: “Saber lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer es algo muy simple”. Pero, ¿es esto tan simple? Yo le preguntaría a Dayananda: ¿Cuál es mi dharma? Quizás para la tradición hindú sea más simple: el hijo del sacerdote se convertirá en sacerdote y punto. Ahora bien, ¿es mi deber/dharma hacer lo que mi padre o lo que la sociedad espera de mí o lo que me dicta el corazón? ¿Tengo que buscar un buen trabajo y después formar una familia o puedo optar por otro modelo que me haga más feliz? ¿Si una persona no está a gusto con su situación actual (ya sea familiar o profesional), debería conformarse con su suerte o buscar aquellos cambios que la hagan más feliz? ¿Debo respetar las estructuras sociales porque son parte del dharma o luchar por un mundo más justo? ¿El dharma es algo dado y estático o se puede trascender?
    2. Respecto a los valores universales, ¿dónde está la línea que separa un valor de aplicación universal de otro que es propio de una cultura determinada? No matar, no robar, no hacer daño, no hacer a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti, etc. Estos son valores universales, estoy de acuerdo. ¿Y la libertad individual? En las sociedades occidentales también es un valor universal, no así en países como China o la India.
    3. Por último, y salvando las distancias, he encontrado similitudes interesantes entre la propuesta de Dayananda (conviértete en una persona a quien le gusta lo que hay que hacer y no le importa lo que no hay que hacer) y la de otros dos filósofos: por un lado, la ética de Kant, resumida en la idea de “el deber por el deber”. Por otro lado, el mensaje de Buda relativo a “cultivar el desapego”. Entiendo la síntesis de sus propuestas, pero la razón y la experiencia me dicen que los humanos tienden a hacer/disfrutar de aquello que les hace felices y a huir de aquello que no les gusta (o bien hacer aquello que no les gusta siempre que este sacrificio implique una recompensa). Es una tendencia innata. Por ejemplo, un empleado cualquiera va todos los días a la oficina porque necesita dinero para vivir y no porque disfrute pasando ocho horas allí cada día.

    En cualquier caso me parece un desafío formidable y quizás ahí resida el secreto de una existencia plena.

  4. NIDIA dice:

    Gracias excelente y oportuno. muchas bendiciones.

  5. Jagadananda Dasa dice:

    ¡Hare Krishna!

    Llegué por primera vez a tu Blog, muy nutritivo por cierto, encantador… Gracias por tan buena Energía.

  6. Claudia dice:

    Gracias Oscar, excelente artículo, bendiciones.

  7. jesus dice:

    felicidades y gracis por enviarme informacion pro esta ves no pude bajar el archivo PDF me dice que està dañado me lo podeis envir nuevamente, gracias
    Pax

  8. estela dice:

    “Convertirse en una persona completa” 1)Con respecto a este articulo, realmente es lo que necesita la humanidad, ser mas espirituales, hacer aun lo que no nos gusta, pero hacerlo con alegria, puesto que si de todos modos tenemos que hacerlo para que sumarle una carga mas, entonces hazlo con alegria y tu trabajo sera pleno, tenido en cuenta y creceras si o si, como persona y como empleado( siempre refiriendonos a una situacion determinada).
    Es noble luchar por los ideales si somos concientes que lo hacemos en pos del bien comun y de la humanidad,
    Con respecto al dharma, algo fundamental es tratar de ser nosotros mismos, nadie puede crecer y convertirse en una persona completa si solo hace lo que le gusta, el sacrificio es parte de nuestro crecimiento, pero debemos ser concientes que primero debemos querernos a nosotros mismos para poder querer a los demas, si nos queremos , nos respetan y nos quieren y ese es el limite del dharma.
    2)La libertad individual no es para mi un valor universal sino personal.La libertad individual crea una sociedad dividida y solitaria, perdiendose valores tan fundamentales, como la familia , creacion y sosten de cualquier sociedad,
    “La libertad individual es la creacion y sosten de la soledad.”
    El dharma o empatia si bien es innato en el ser humano , debemos recordar que somos “Yo y las circunstancias” y por ende varia en las distintas culturas y en la formacion recibida, “el dharma se mejora pero no cambia”.
    Las personas pueden mejorar pero no cambiar. esta es una ley universal por el momento, hasta que cambiemos a la nueva era espiritual, en donde todos nosotros podamos dar de si todo lo mejor y poder vivir en el paraiso que alguna vez fue.
    “Que tu alimento sea tu unica medicina”Que tu existencia sea para los demas””La persona que no vive para servir, no sirve para viivr”
    3)Todo lo que haces con desapego florecera de mil maneras. todo lo que hagas aun siendo un deber, si lo haces con amor y desinteres, redundara en exitos y recibiras recompensa sin darte cuenta.No busques recompensa, ella vendra por ti.(Esto es asi porque en tu accionar das todo, das todo tu conocimiento, tu empeño, tu dedicacion y todo lo que hagas sera una obra de arte.
    A todos nos gusta hacer cosas que nos hagan felices, estamos de acuerdo, pero tambien debemos hacer cosas que no nos gusten demasiado, como visitar a aquel pobre abuelo en el geriatrico que ni siquiera lo visita su familia, o aquel que necesita una oreja, o aquel otro que tiene un hijo discapacitado y es olvidado no solo por su familia sino por la sociedad.
    “Pensemos, si queremos mejorar a la humanidad, comencemos por nosotros mismos.”
    “Seamos mas persona” “Seamos una persona completa”

    • Hola Estela,
      Añado algunos comentarios:

      1. Necesitaríamos examinar que significa ser mas “espirituales” `porque cada uno tiene una definición de espiritualidad.
      2. Trabajar con alegría puede ser una buena actitud pero si no hay comprensión y entendimiento del valor del deber, puede que la actitud, si es forzada, no dure mucho tiempo.
      3. Dices: “Las personas pueden mejorar pero no cambiar. Esta es una ley universal por el momento, hasta que cambiemos a la nueva era espiritual, en donde todos nosotros podamos dar de si todo lo mejor y poder vivir en el paraíso que alguna vez fue.”

      Este concepto de la nueva era espiritual me ha sonado siempre a “blandi-blu”. No hace falta esperar a ninguna era particular ni a ningún paraíso. El trabajo se hace en esta vida, ahora. Y la liberación puede tener lugar en una vida, no hace falta esperar a un redentor ni a otras coordenadas de tiempo y espacio. No, si se entiende la enseñanza de Vedanta.

  9. estela dice:

    En realidad deberiamos en el devenir de nuestras vidas no razonar demasiado, ni tratar de explicarlo todo, solo hay que tratar de dar lo mejor de si, de sobrellevar nuestras vidas sin rencores ni resentimientos, de aceptar las cosas que no podemos cambiar con alegria( que el deber no se convierta en opresion sino liberacion) ya que el ” deber” es algo impuesto, no lo deberiamos tomar como una obligacion, la cual duraria poco tiempo, sino como algo bueno para nosotros, para crecer, mejorar, aprender o simplemente trabajar, y si lo hacemos con alegria no es forzado sino liberador.
    Con respecto a la nueva era espiritual es realmente lo que estamos sembrando todos de alguna u otra manera, este intercambio de opiniones, algun que otro concepto, ser objetivos, claros, sencillos, almas puras de mente y corazon( ser espirituales), por supuesto que la nueva era espiritual la estamos formando todos dia a dia, colaborando todos de alguna manera cada uno en lo suyo.
    La filosofia oriental nos ha adentrado en un mundo de sabiduria y cada vez son mas las personas que se inclinan por el yoga, sus beneficios, sus reflecciones, en donde esto era desconocido en el mundo occidental en el cual resido que es Argentina, Matayi Indra Devi fue la precursora del yoga en Argentina alla por los años 90.
    En Argentina alla por los años 70 la filosofia oriental no estaba tan difundida y poco se sabia de ella, cuando comence mis practicas de yoga siendo muy joven alla por los años 80 , descubri un nuevo mundo y una nueva era espiritual para mi, y desde entonces trate de disfrutarla y divulgarla.Esta disciplina primero hay que vivenciarla para poder transmitirla.

    • En este comentario no vamos a estar de acuerdo en “no razonar demasiado”. Precisamente lo que queremos es entender y discernir lo real, lo verdadero y lo esencial de lo que es temporal, contigente y efímero. Para examinarlo necesitamos el análisis y la investigación.

      Y este discernimiento necesita de a comunicación, las palabras y la sabiduría de la tradición. Es necesario examinar las creencias, las nociones sobre nosotros mismos, el mundo y Dios. Para ello necesitamos usar el sastra.
      En el capítulo cuatro de la GIta, en el verso 4.38 y en algunos otros con diferentes expresiones se resalta el papel primordial del conocimiento: “No hay nada en este mundo que purifique tanto como el conocimiento” – 4.38

  1. There are no trackbacks for this post yet.

Bookmark and Share