Capítulo trece, Bhagavad Gita: El campo y el conocedor del campo

Este capítulo empieza con una pregunta de Arjuna sobre cuatro temas. Arjuna quiere conocer que es “el campo” (kṣtra), el conocedor del campo (kṣtrajña), el conocimiento (jña̅nam) y el objeto de conocimiento (jñeyam).

Si nos fijamos, este tema ya se ha explicado varias veces a lo largo del Gi̅ta, pero con diferentes palabras. El campo (kṣtra) tiene el mismo significado que otra palabra que ya se ha usado y que conocemos, prakṛti y que ha sido definida en el capítulo siete.
El conocedor del campo (kṣtrajña) equivale a puruṣa, que también se ha explicado ampliamente. Esta explicación también equivale a la realizada en el mismo capítulo dos, a partir del verso 16 para ver la diferencia entre a̅tma y ana̅tma.

¿Por qué volver a explicar otra vez este asunto pero con diferentes palabras y con diferentes matices?
LA razón es muy sencilla. Kṛṣṇa vuelve a explicar una y otra vez el problema fundamental al que el ser humano se enfrenta, la ignorancia sobre uno mismo, sobre Dios y sobre el mundo. Y es por eso que vuelve a repetir el esquema de enseñanza otra vez. Y lo volverá a hacer una y otra vez ya que este problema fundamental está fuertemente arraigado mediante conceptos erróneos, falsas atribuciones y conclusiones equivocadas. La solución está en ver claramente y discriminar una y otra vez, entre kṣtra y kṣtrajña, prakṛti y puruṣa, a̅tma y ana̅tma.

¿Qué es el Kṣtra, el campo?
La definición viene dada en los versos 1, 5 y 6.
La más sencilla aparece en el verso 1, “Este cuerpo es llamado el campo, kṣtra”.
En el verso 5 nos habla otra vez de los componentes que forman el campo: “Los grandes elementos, el sentimiento del yo, la inteligencia, lo imnanifiesto, los diez sentidos, la mente y los cinco objetos de los sentidos”
En el verso 6 nos cita las modificaciones que tienen lugar en el campo: “El deseo y el odio, el placer y el dolor, el organismo, la inteligencia y la perseverancia. “

¿Qué es kṣtrajña, el conocedor del campo?
En el verso 1 nos dice:
“Este cuerpo es llamado el campo, y aquel que lo conoce es llamado por los sabios, el conocedor del campo. “
En el verso 2 añade:
“Sábete que Yo soy el Conocedor del campo en todos los campos, eso es lo que yo llamo el verdadero conocimiento”.

Ya nos ha dado la primera aclaración. El campo, kṣtra, es básicamente en el individuo, el complejo cuerpo-mente-sentidos-inteligencia y las modificaciones que ocurren en ese complejo (pensamientos, deseo, place y dolor…)

Y el campo también es el mundo fenoménico en todo su amplitud y lo inmanifiesto.

Solo la forma aparece dividida, no el conocedor.
Con esto ya nos ha dado unas claras indicaciones: El conocedor del campo, quien objetiviza el campo, es el que conoce el campo y señala que SOLO hay UN conocedor y además, en TODOS los campos.
Estás explicaciones siguen en la línea de lo dicho hasta ahora en los anteriores capítulos. En todos los individuos, en todos los objetos del mundo, en todos los campos, hay un conocedor, y no múltiples conocedores o múltiples sujetos como aparentemente damos por hecho. El mundo aparece dividido en múltiples formas y nombres (nama-rupas) y nuestra experiencia lo confirma pero solo la forma aparece dividida, la esencia, el conocedor, es uno. Ya nos ha dicho anteriormente que este “uno”, es pura consciencia y que la pura consciencia presta vida, es independiente y no está separada de las formas que hay en el mundo, incluidos los individuos.

Tu eres eso
Esta es la visión de la Gi̅ta, que se caracteriza por ser una visión vedántica no dual y se resume en la expresión “Tat Tvam asi”, “Tu eres Eso”. Tu (el individuo, jiva, el campo, kṣetra) eres Eso (El conocedor del campo, kṣtrajña, Brahman). Es una ecuación de igualdad. El individuo es igual a Dios, no está separado, no es diferente. Y toda la enseñanza de la cultura védica se encargará de hacernos ver y entender esa identidad. Y la Gita es uno de los textos donde predomina el tema fundamental, el conocimiento de Brahman, Brahma-vidya y el conocimiento de Yoga, Yoga-vidya.

Valores y medios para madurar y asimilar ese conocimiento
Del verso 7 al 10, aparecen una serie de valores que nos ayudan a madurar y crecer al mismo tiempo que perseguimos la asimilación de este conocimiento entre kṣtra y kṣetrajña.

El conocimiento
En el verso 11 nos trae la definición del conocimiento, jña̅nam: “ La constancia en el conocimiento sobre el ser (sobre Brahman, uno mismo), el mantener el propósito del conocimiento de la verdad, todo esto que ha sido contado es el medio para el conocimiento, y lo que es lo opuesto es ignorancia”.

Lo que hay que conocer
En el verso 12 nos dice: “Voy a describirte lo que hay que conocer, eso cuyo conocimiento procura la inmortalidad. Eso a conocer es el Brahman, que no tiene origen y del cual se dice que no es ni existente (como un objeto) ni no-existente. “

Es decir, que jñeyam (el cuarto concepto) es Brahma-vidya, el conocimiento de Brahman, que es precisamente, el campo del conocedor, kṣtrajña y que este conocimiento es precisamente lo que libera tal y como dice el verso 18: “Aquel devoto mío que lo comprende, se vuelve digno de conseguir la condición de ser Yo”.

Del verso 13 al 17 se describe, jñeyam, lo que hay que conocer, Brahman.

Verso 13 “El posee manos y pies por doquier, ojos, cabezas, rostros en todas partes, oídos por todos lados en los cuerpos de la gente; permanece envolviéndolo todo”.
Verso 14: “Aparece como aquel con los atributos de los órganos de los sentidos, y no obstante es libre de ellos, está desapegado y es sin embargo sostenedor de todo, está libre de los gunas y con todo es el experienciador de las tres cualidades (gunas)”
Verso 15:”Está fuera y dentro de todos los seres, sin moverse se mueve. Debido a que es sútil, no es conocido; se halla muy lejos y con todo muy cerca”
Verso 16: Permanece indiviso en los seres y al tiempo parece dividido; Es sostenedor de todos los seres y elementos y es el destructor y el creador. “

Verso 17: El (jñeyam Brahman) es la luz de las luces, de Él se dice que está más allá de la ignorancia. Siendo el conocimiento, es lo que ha de ser conocido, es lo que se llega por conocimiento, está presente en la mente/corazón de todos.”

Resumen de este conocimiento de Brahma:
– Está presente en todo, todo es sostenido por Brahman.
– Aparece con atributos y cualidades pero es libre de ellos.
– Aparece como si fuese múltiple en los seres.
– Aun estando en las formas, es independiente de las formas.
– El conocedor del campo es independiente del campo ( puruṣa/a̅tma es independiente de prakṛti).

Conclusión de estos versos: el oro es independiente de la cadena.
Si ponemos un ejemplo podríamos decir: Un producto, una cadena (una forma con nombre) de oro tiene como material el oro (la causa eficiente). Parece que el oro es una cadena, pero sin embargo, el oro es independiente de la cadena. El oro no toma los atributos de la cadena, si es ancha, delgada o larga o corta, ni sus cualidades. Lo que vemos es una cadena de oro, pero el oro es totalmente independiente de la cadena.

Si rompemos la cadena, ¿Qué queda? Solo oro. El oro puede adoptar la forma de un anillo, o de una pulsera. El oro permite la existencia de la cadena, la cadena es dependiente del oro para su existencia, sin oro no hay cadena.

Lo mismo sucede con el campo (la cadena) y el conocedor del campo (el oro), el individuo (jiva) y Brahman. Prakṛti (cadena) y puruṣa (oro).
Esto tiene una repercusión práctica enorme si se entiende y se ve, no pensemos que es un juego de palabras.

Según los seguidores del sistema Sankhya, puruṣa y prakṛti son entidades completamente independientes y la atadura de puruṣa a prakṛti es muy real. Estas nociones al ser analizadas, en la opinión de Sankara, y creo que lo demuestra sobradamente, no son defendibles y no se sostienen.

Conexión y relación entre prakṛti y puruṣa, la naturaleza y la esencia.
Ya hemos visto que prakṛti (la cadena) depende de puruṣa (el oro). Las dos no tienen origen, están presentes eternamente, pero puruṣa es independiente de prakṛti y siendo independiente no puede tomar los atributos o cualidades de esta.

Del verso 19 al ª 22 se habla de la relación que tiene puruṣa y prakriti:
Verso 19: Sábete que prakṛti y puruṣa son de hecho sin origen; Sábete que las modificaciones, modos y las cualidades son nacidos de prakṛti.

Verso 20: A la naturaleza (prakṛti) se la tiene por la causa de la creación del cuerpo físico y los instrumentos; puruṣa se la tiene por la causa con referencia al estado de ser el sujeto de la experiencia del placer y el dolor.

Verso 21: Porque puruṣa (en el sentido de jiva) se presenta en prakṛti, (el) disfruta de los atributos nacidos de prakṛti. Su apego a los atributos es la causa de nacimientos en matrices elevadas e inferiores.

Verso 22: El testigo final que se halla presente en cuerpo es llamado el sostenedor, el sujeto de la experiencia, Señor ilimitado, es el puruṣa, la persona que es ilimitada.
Sabemos que prakṛti hace referencia a todo el mundo fenoménico y es la causa material de la creación, a ella pertenece las modificaciones, y las cualidades (gunas), el cuerpo físico, mente, sentidos, etc., etc. puruṣa, que es pura consciencia, se halla presente, dá vida al individuo y a todo prakṛti, a la naturaleza. Tal como el oro dá la existencia a la cadena, puruṣa da existencia a prakṛti. puruṣa, pura consciencia, no toma los atributos de prakṛti.

Ahora viene lo más gordo, por pura ignorancia, parece que puruṣa toma los atributos de prakṛti. Y subrayo” parece” porque se usa esta palabra, parece.

El individuo (jiva),por ignorancia, se identifica con las cualidades, con el complejo cuerpo-mente-sentidos y las propiedades de prakṛti. El individuo traslada/superpone los atributos de prakṛti, del campo, al conocedor del campo, a puruṣa. En otras palabras, el individuo se identifica y cree suyas las condiciones temporales del cuerpo, de la mente, de los sentidos, por pura ignorancia. El individuo dice “Estoy feliz, estoy triste, estoy cansado, estoy animado”, “soy hacedor”, siendo estos estados, condiciones que pertenecen a la mente (a prakṛti) y no a puruṣa.

Es como si el oro se creyese cadena y dijera: “Soy una cadena de hombre, gruesa y fuerte”.El oro es independiente de la cadena y no le pertenecen los atributos (gruesa, fuerte…)

Por eso dice en el verso 21 que puruṣa disfruta de los atributos nacidos de prakṛti, pero nos dice Sankara que es por pura ignorancia, la del jiva , que se identifica esencialmente con prakṛti. Lo imposible, se hace posible por la ignorancia en la mente del individuo. Lo que no es posible, la super-posicion por ignorancia de atributos y cualidades de la naturaleza a puruṣa, que es algo ilimitado, sin forma, sin cualidades, sin atributos.

Y dice además que el apego a estos atributos es la rueda de nacimientos/muertes.

En el verso 30 y 31 vuelve a repetir lo mismo:
Verso 30: Cuando uno ve claramente, que el estado de diversidad de los seres tiene su raíz en el Uno, y que su manifestación proviene también de Aquello, entonces uno se identifica con Brahman. “
Verso 31: Este ser ilimitado, siendo sin origen y sin atributos, es imperecedero. Y aunque presente en el cuerpo, no desarrolla acción, y no es afectado (por los resultados de las acciones).

Descripción de los sabios, de los que ven correctamente.
En los versos 1, 4, 23,24,27-30 y 34 describe quien vé correctamente y las razones.
En el verso 34 resume y cierra el capítulo señalando que los sabios son los que conocen la diferencia entre el campo y el conocedor del campo y saben que quien actúa no son ellos sino prakṛti (cuerpo, mente, sentidos…) y viendo esa diferencia realizan que son completamente libres de cualquier limitación de la naturaleza.

Verso 23: “Aquél que conoce, puruṣa y prakṛti con sus modos, aunque actúe de todas las maneras, no habrá de renacer. “

Verso 24: “Mediante la meditación unos ven el Ser (a̅tma, puruṣa), en su intelecto, por medio del órgano interno, otros a través de Sankhya-yoga y otros a través de karma-yoga. “

Este verso se puede traducir de manera diferente, dependiendo del comentarista. Sánkara aporta el siguiente comentario:
Meditación significa contemplación del Ser. Y se dá después de haber abandonado por concentración los objetos de los sentidos como los sonidos. Se deduce que esa meditación es una constante e ininterrumpida corriente de pensamiento como el hilo del aceite que se derrama. A través de esa meditación, algunos yogis, realizan, ven, el Ser, en su intelecto, con la ayuda del órgano interno que se ha purificado por la meditación.
Yo soy el Ser, un testigo de sus funciones, eterno y diferente de sus atributos. Este conocimiento del Sankhya es yoga. Mediante este yoga algunos descubren el Ser con ayuda de la mente.
Otros por el karma-yoga, en el la acción misma es el camino (yoga). La acción realizada con dedicación a Dios se llama yoga porque conduce al camino del yoga, al purificar la mente y permitir que surja el conocimiento de la verdad.

Verso 27: “Aquel que ve al Señor, igualmente presente en todos los seres, permaneciendo imperecedero entre lo perecedero, ese ve de verdad. “
Verso 28: “Viendo al Señor como él mismo, como aquel que está presente en la misma forma en todas partes, eél no se destruye a si mismo consigo mismo, por tanto, él alcanza el final último. “
Verso 29. “Aquel que ve que todas las acciones son realizadas por la naturaleza (prakṛti), aquel que se ve a sí mismo como no hacedor, ese ve de verdad. “
Verso 30: “Cuando uno ve claramente, que el estado de diversidad de los seres tiene su raíz en el Uno, y que su manifestación proviene también de Aquello, entonces uno se identifica con Brahman. “
Verso 34: “Aquellos que ven mediante el ojo de la sabiduría la distinción entre el campo y el conocedor del campo, así como la libertad de la naturaleza, la causa de los seres, esos llegan al fin último. “

  1. carlos albarracin dice:

    Gracias por todo el trabajo, intelectual que hace para dar explicación al los versos del capitulo trece, la enseñanza de los versos nos motivan a querer conocer mas sobre el tema conozco de las virtudes que se van obteniendo por su estudio.
    Quisiera saber como va la traducción del capitulo 4 en adelante en español. he visto por youtube un audio libro de la gita , el libro lo titulan : la Baghabagita audio libro completo tal como es en español. en este audio libro leen todos los versos de los 18 capítulos , no dan explicación simplemente los leen , al comparar la traduccion con los tres capitulos de Eswami Dayananda saraswativati la traduccion es parecida aparentemente no se encuentran diferencias significativas, me gustaria conocer su opinión. un abrazo .

  1. There are no trackbacks for this post yet.

Bookmark and Share